jueves, 20 de mayo de 2010
Tigres, leones, todos quieren ser campeones
martes, 18 de mayo de 2010
¿Qué ha sido de... Jari Litmanen?

lunes, 17 de mayo de 2010
Sobresaliente en Bursa, suspenso en Estambul
Y me gustan aún más cuando se levantan por encima de un monolopolio tradicional, cuando desbancan a los poderosos que tienen como obligación ganar dejándoles con cara de asombro y sembrando en ellos el caos más absoluto. Por ello me alegré hace pocas semanas del título del Twente y por eso me alegro esta del triunfo del Bursaspor, si bien no tanto por los actos deleznables que ello acarreó en el estadio del Fenerbache.
Existe la tendencia a justificar ciertas acciones y a no darles importancia por proceder de donde proceden. De esta forma bajo el término "fogosa" o "entregada" se lleva años justificando a hinchadas como la griega, la serbia o la turca; aunténticos becerros balompédicos que llevan su fanatismo hasta el extremo y que descargan en un campo de fútbol la ira que acarrean durante la semana.
Torcidas formadas por individuos de naturaleza violenta que si no pasaran la tarde del domingo en un campo de fútbol estarían destrozando escaparates o partiéndose la cara en el primer bar de mala muerte de su barrio. La actitud de los hinchas del Fenerbache, prendiendo fuego a su propio estadio y pidiendo como en la antigua Roma la cabeza de sus jugadores (en este caso Güiza) me hace pensar que quizás Darwin no estuvo del todo acertado con su teoría sobre la evolución de las especies.
Y me alarma sobre todo la insensibilidad social ante el tema, que algo así sea motivo de broma. Puede que alguno de los que léais este blog hayáis consultado la noticia en Marca.com y que incluso la hayáis comentado. En ese caso me gustaría que fuérais alguna de las ¡4 personas! (de las 36 que expresaron su opinión) que han criticado la actitud de los energúmenos que ayer se dieron cita en Estambul.
Pero en fin, hablemos del Bursaspor, que es el que realmente se merece estas líneas por lograr aquello que nadie conseguía desde hace 26 años: arrebatarle la liga a un equipo capitalino. De hecho sólo el Trabzonspor en seis ocasiones, coincidiendo con su dominio incontestable entre mediados de los 70 y mediados de los 80, tenía este honor.
Si el año pasado fue el Sivasspor el que avisó de que podían haber aires de cambio en el país otomano este ha sido el actual campeón el que se ha llevado el gato al agua. Y si bien es cierto que nunca habían terminado entre los tres primeros y que subieron a la Super Lig hace tan sólo cinco temporadas, no lo es menos que "los cocodrilos verdes" son uno de los conjuntos más seguidos del país.
Su plantilla queda muy lejos de las grandes del país, destacando el prometedor mediapunta Ozan Ipek por encima del resto y su entrenador, el también emergente Ertugrul Saglam que fracasó en su primera experiencia con un grande, tras la mala temporada del año pasado con el Besitkas, pero que a sus cuarenta años puede presumir de haber conquistado una liga con un equipo que no era favorito. Si no se tuerce podría estar llamado a hacer grandes cosas.
jueves, 13 de mayo de 2010
Top 15 de los ausentes en las preselecciones
15. Cristian "Cebolla" Rodríguez (Uruguay): No por lógica su ausencia deja de ser menos sorpresiva. El jugador charrúa arrastra una sanción de dos partidos por una agresión y podría disputar el tercero de su equipo. Su seleccionador no ha arriesgado pero parece algo osado, pensando en el posible progreso del combinado en el torneo, dejar fuera a una de sus estrellas.
14. Alberto Aquilani (Italia): Una lesión ha mermado sus facultades pero es uno de los pocos recursos imaginativos con los que cuenta Italia, donde a veces, con Pirlo en edad avanzada, se hecha de menos un cerebro.
13. Marcelo (Brasil): Lo cierto es que no estaba a priori en las quinielas de los preseleccionados pero su campaña al final ha sido digna de reconocimiento. Sus detractores, con razón, hablan de él como un jugador anárquico tácticamente pero su versatilidad y su buena colocación de cara a puerta le convierten en una baza que fácilmente podría ser útil.
12. Luca Toni (Italia): Defenestrado por Louis Van Gaal viajó a Roma para poder estar en Sudáfrica. Allí ha cuajado buenas actuaciones en los partidos que ha disputado y ha demostrado que sigue siendo todo un goleador. Aún así, y a pesar de que siempre puede aportar ese punto resolutivo en los momentos clave, no viajará.
11. Ruud Van Nistelrooy (Holanda): Caso semejante al de Toni, solo que esta vez una lesión y no las decisiones técnicas, han jugado en su contra. El que probablemente sea uno de los mejores delanteros centros de la última época ha anotado cinco goles en once partidos con el Hamburgo, demostrando que estaba en perfectas condiciones para viajar con la Oranje.
10. Quim (Portugal): El guardameta del equipo campeón de Portugal, que ha cuajado grandes actuaciones a lo largo de la temporada no ha sido del agrado de Queiroz. Hubiera sido segundo portero por detrás del emergente Eduardo pero parece extraño que por delante de él esté ahora mismo Beto, el reserva de Helton en el Oporto, y el portero del Iraklis.
9. Francesco Totti (Italia): No es coherente anunciar el retiro de una selección y cuando vienen bien dadas volver a ofrecerse para ser convocado. Esa sea probablemente la razón por la que el ídolo de la Roma no va al Mundial. Aún así, la decisión de dejarle fueran es cuanto menos osada teniendo en cuenta la excelente temporada que está haciendo. A veces es necesario que un entrenador se trague el orgullo en beneficio de un país entero.
8. Lucho González (Argentina): Sin duda la convocatoria de Argentina era una de las más esperadas y como era de prever tuvo muchas sorpresas. Una de ellas es la ausencia de Lucho González, uno de los ejes del Marsella campeón de Liga. Su polivalencia en el centro del campo le convertían en un serio aspirante a un puesto, al menos en la preselección.
7. Ashley Young (Inglaterra): Al igual que su equipo se fue desiflando con el paso de las semanas pero es innegable que se trata de un jugador que ofrece cosas diferentes en Inglaterra y que es capaz de revolucionar el sólo un choque, características que se hacen muy importantes al pasar la primera fase. En cualquier caso, quedarse fuera del corte del treinta es un castigo excesivo.
6. Alexandre Pato (Brasil): A pesar de que no ha hecho la temporada de su vida era un jugador con el que a priori se contaba para viajar a Sudáfrica, alguien capaz de ofrecer cosas diferentes en ataque como Nilmar, pero con más experiencia en competiciones de nivel, algo que no tiene el futbolista del Villarreal.
5. Joao Moutinho (Portugal): Personalmente una de las ausencias que más me ha sorprendido. Todo el mundo daba por sentado que estaría y muchos pensaban además que lo haría como titular. Pues ni una cosa ni la otra. Sin ningún problema físico aparente ni confrontaciones conocidas con Queiroz, verá el Mundial desde casa.
4-3. Cambiasso/Zanetti (Argentina): Lo mismo da que da lo mismo. No importa quien ocupe cada puesto pero el caso es que la ausencia de ambos es igual de injusta. Tanto uno como otro han realizado una temporada brillante y han sido los pulmones de un Inter que aspira a ganarlo todo. Además son dos jugadores de carácter, de los que siempre son necesarios en todo vestuario y más en un Mundial. Quizás la albiceleste eche de menos su veteranía cuando sean los jóvenes los que se vean obligados a tirar del carro.
2. Benzema (Francia): Está tan arriba en la lista no por méritos propios, que no ha hecho los suficientes, sino por demérito de los demás. En cualquier otra selección de primer nivel nadie cuestionaría su ausencia pero sí en la Francia de Domenech, donde van jugadores que han hecho menos que él en el pasado y en el presente. Los galos viajan sin un delantero resolutivo, encomendándose al también desastroso Henry, al poco goleador Gignac y a los irregulares Djibril Cissé y Hatem Ben Arfa.
1. Diego (Brasil): Le considero la ausencia más llamativa del Mundial. Cuando Brasil dio la lista no lograba entender el equipo que había convocado Dunga. Los cariocas contarán con buenos delanteros centros, muy buenos rematadores, pero... quién les va a dar los pases. En Brasil hay demasiado músculo en el centro del campo y muy poca imaginación, la que pondrá Kaká y la que seguro aportaría Diego. Un capricho que puede salir demasiado caro.
martes, 11 de mayo de 2010
¿Qué ha sido de... Berti Vogts?

Fue uno de esos recuerdos difusos que uno tiene cuando empieza a ver fútbol. Aquella Alemania, que posteriormente caería ante la mítica Bulgaria de Kostadinov, Balakov, Letchkov y Stoickhov entre otros; me llamaba la atención y estaba llevada desde el banquillo por nuestro protagonista de hoy, un clásico como Berti Vogts.
lunes, 10 de mayo de 2010
Los piratas abordan la Bundesliga
Es por ello que gran parte de la ciudad llorará al ver la oportunidad perdida cuando esta semana el balón ruede en la final de la segunda competición de clubes más importante del Viejo Continente. Y digo gran parte porque habrá un pequeño reducto de rebeldes que celebrará esta ausencia tanto como su éxito propio, fraguado hace poco más de siete días tras varios años de intentos fallidos en los que la promoción les privó de catar las mieles del éxito.
Este será el distrito de Sankt Pauli, un lugar donde el fútbol y la vida se ven de otra manera completamente distinta. Lejos de la tradicional rigidez formal de los teutones, el barrio hamburgués es un pequeño oasis de libertinaje, una zona pintoresca que cuenta entre sus principales atractivos con los neones que iluminan los prostíbulos al anochecer.
Su equipo homónimo jugará en la Bundesliga la próxima temporada, una competición a la que no volvían desde el año 2001. Y desde luego la principal competición germana debería estar de enhorabuena al recibir a una de las hinchadas más entregadas y más comprometidas socialmente del país que guarda cierto paralelismo, por buscar un referente cercano, con la del Rayo Vallecano.
Al igual que el equipo madrileño, la afición del FC St. Pauli defiende posturas políticas orientadas claramente hacia la izquierda que se complemente con abiertos ideales antifascistas, antiracistas, antihomófobos y antisexistas, haciendo gala de una inquebrantable coherencia. Sólo así se entiende que el equipo tenga la mayor media del país en lo que a asistencia femenina se refiere o que su presidente Corny Littman, uno de los principales valedores del teatro en Alemania, se declare abiertamente homosexual.
Y no es que estas posturas "rebeldes" sean de nuevo cuño sino que la idiosincrasia la da la historia del barrio que, desde su construcción a comienzos del siglo XVII, siempre ha sido un refugio para las minorías que amerizaban en Hamburgo. Los pobladores pioneros, personas de clase media baja que llegaban fruto de la actividad del puerto, han dejado hoy su sitio a los "punks" y los "okupas", que conviven en amigable compañía con familias principalmente de clase obrera y con jóvenes que comienzan a independizarse .
Todo este ambiente ha hecho que sus habitantes se identifiquen sin tapujos con la bandera pirata, la enseña no oficial de la zona y del equipo, también conocido como los "Piratas del Elba". De hecho esta forma de identidad fue la usada por la "República de Sankt Pauli" en la FIFI Wild Cup, un torneo que se disputó en el estadio del equipo en 2006 y que reunió junto al conjunto local a cinco selecciones no reconocidas por la FIFA como Gibraltar, Groenlandia (que acogerá la próxima edición este año), Zanzíbar, Tíbet y la República Turca del Norte de Chipre, a la postre campeona.
Sankt Pauli es pues toda una oda a la anarquía que ve en su equipo de fútbol uno de los principales activos para difundir su forma de ser. A los que visiten el Millerntor la próxima temporada les espera un auténtico infierno, una encerrona dentro de un recinto de poco más de 20.000 espectadores que siempre ha estado lleno incluso en los peores momentos y que recibe a su equipo con el épico "Hells Bells", entonado por la voz desgarrada de Brian Johnson y amenizado por los acordes de guitarra del genial Angus Young.
Eso y una plantilla que a buen seguro recibirá un lavado de cara en la nueva aventura si quiere mantenerse en la máxima categoría. De los jugadores que componen la actual sólo el prometedor Rcihard Sukuta Pasu, que ha decepcionado y que además está cedido por el Schalke 04, tiene cierto nombre. Eso sí, quizás su principal baluarte no esté en el terreno de juego sino en el banquillo, donde maneja las riendas Holger Stanislawski, un hombre que conoce como nadie lo que rodea al club al que llegó como jugador en el año 1993 y al que ha ascendido como entrenador 17 años después.
Como antaño "Barbarroja", de sus decisiones al mando del timón dependerá en gran parte el futuro de la embarcación más canalla y excéntrica que jamás ha surcado los mares de Bundesliga.
viernes, 7 de mayo de 2010
Hablando de fútbol con... Radomir Antic

- Hay quien dice que Serbia puede ser la revelación del torneo. ¿Está de acuerdo?
Mi selección se ha ganado el respeto en el último año a través del comportamiento, el juego y los buenos resultados. Somos conscientes de que la revelación se consigue sólo compitiendo en alto nivel y creo que estamos capacitados para ello.
- ¿Qué le parece el grupo qué tendrán en primera fase?- ¿Han estudiado ya a sus rivales?
- Con respecto a la lista definitiva. ¿Habrá novedades en ella?
- ¿Cómo analizaría la fase de clasificación de su equipo para Sudáfrica?
- ¿Quiénes son para usted los favoritos para ganar el Mundial?
- ¿Cómo ve a España de cara a la cita?
- Los dos mejores jugadores del mundo, Messi y Ronaldo, estarán en dos selecciones que no atraviesan su mejor momento. ¿Qué papel cree que jugarán?
Se trata de dos jugadores que seguro que con sus juventud y su hambre de trofeos van a jugar con sus selecciones un papel importante.
miércoles, 5 de mayo de 2010
¿Qué ha sido de... "Mono" Montoya?

lunes, 3 de mayo de 2010
El premio a las virtudes
