Me confieso seguidor de los himnos nacionales. Es un pequeño vicio oculto del que no estoy excesivamente orgulloso pero bien es cierto que muchas veces la terapia para superarlo pasa por hacerlo público. No es de extrañar que suene de repente en mi casa los acordes de alguno de ellos, generalmente para sorpresa de mi familia cuando aún estaba en España y de mis vecinos (supongo) ahora que vivo en Estados Unidos.
En mi opinión los acordes de la melodía nacional son una excelente forma de motivación. Muchas veces me imagino el subidón que puede darle a un futbolista, vestido con la elástica de su país y jaleado por 80.000 personas, escuchar las notas cuando salta al campo. Durante el Mundial echaré de menos el de Rusia, para mi gusto uno de los más bonitos, pero en los estadios de Sudáfrica resonarán otros como el de Alemania o el de Inglaterra. El post de hoy quizás no tenga demasiado que ver con el fútbol, pero si desde luego con el Mundial. Aquí os dejo los de todos los participantes para que déis vuestra opinión si os apetece y si no para que adquiráis culturilla general, que siempre viene bien.
GRUPO A
-----------
Sudáfrica: http://www.youtube.com/watch?v=L4F-GMNzfqA&feature=related
México: http://www.youtube.com/watch?v=QiWGz5SBO1s
Uruguay: http://www.youtube.com/watch?v=OczewNJ5vqc
Francia: http://www.youtube.com/watch?v=drOUzsmtomQ
GRUPO B:
-----------
Argentina: http://www.youtube.com/watch?v=0RY3pxA-C60&feature=related
Nigeria: http://www.youtube.com/watch?v=_CsR7SzA9aI&feature=related
Corea del Sur: http://www.youtube.com/watch?v=gk86pOYLLAA
Grecia: http://www.youtube.com/watch?v=CSMFojTA2h8
GRUPO C:
-----------
Inglaterra: http://www.youtube.com/watch?v=tN9EC3Gy6Nk
Estados Unidos: http://www.youtube.com/watch?v=qNbIY5rDHmI&feature=related
Argelia: http://www.youtube.com/watch?v=Ul081FaaHes
Eslovenia: http://www.youtube.com/watch?v=KMs_d_vx9AM
GRUPO D:
-----------
Alemania: http://www.youtube.com/watch?v=QBgEUTHTdhk
Australia: http://www.youtube.com/watch?v=Kaxzk0duxeI&feature=related
Serbia: http://www.youtube.com/watch?v=qnUjceZnfPE
Ghana: http://www.youtube.com/watch?v=WV_F0-WoSNs
GRUPO E:
-----------
Holanda: http://www.youtube.com/watch?v=Bj2HY4UK-co
Dinamarca: http://www.youtube.com/watch?v=qJ9nMN2cv-M
Japón: http://www.youtube.com/watch?v=VkU_Ubis1uU
Camerún: http://www.youtube.com/watch?v=k3IqrHoYw4g
GRUPO F:
-----------
Italia: http://www.youtube.com/watch?v=yob3R8A6DuU
Paraguay: http://www.youtube.com/watch?v=LT4iAI6ec0A&feature=related
Nueva Zelanda: http://www.youtube.com/watch?v=IBgoErjnawE
Eslovaquia: http://www.youtube.com/watch?v=KTxJlUK7tWo
GRUPO G:
-----------
Brasil: http://www.youtube.com/watch?v=soU1h6n__vQ
Corea del Norte: http://www.youtube.com/watch?v=lB2p9jnv4_s
Costa de Marfil: http://www.youtube.com/watch?v=mMeKOVYilxE
Portugal: http://www.youtube.com/watch?v=C2kevrDBqeU
GRUPO H:
-----------
España: http://www.youtube.com/watch?v=J8YhZ599fsU
Suiza: http://www.youtube.com/watch?v=WRTPWN1t4CM
Chile: http://www.youtube.com/watch?v=P7ZoaD5nE_4
Honduras: http://www.youtube.com/watch?v=ds7A8gZmEC0
jueves, 15 de abril de 2010
martes, 13 de abril de 2010
¿Qué ha sido de... Los Spice Boys: Steve McManaman (y IV)?

El nombre de Steve McManaman es el último de la serie dedicada a los "Spice Boys" del Liverpool. Como bien recordaréis si la leéis desde el principio, el fue uno de los que sirvieron para bautizar al grupo cuando la Spice deportista (no recuerdo si era B o C) ofreció un juicio de valor catalogándole como el más guapo de todos.
Eran los tiempos en los que su melena rubia al viento cabalgaba por la banda de Anfield y en los que comenzaba a destaparse como un jugador de primer nivel, quizás el que más prosperó junto con Fowler, en el mundo del fútbol.
En su caso no se puede decir que mamara del Liverpool por todos sus poros ya que, aunque es cierto que entró en la academia del equipo con 16 años, de toda la vida fue aficionado del Everton y aún hoy, pese a ser una leyenda en Anfield, se mantiene fiel a los colores del equipo rival.
Con los Reds supo en una misma etapa lo que era estar encumbrado entre los más grandes y a su vez lo que se podía llegar a sentir por el acoso de los tabloides, que consiguieron bajarle del pedestal en el que estaba en sus primeros años cuando comenzaron a sacar todo lo relacionado con los Spice Boys. Steve mantuvo el respeto de la afición, que por su carisma y su modo de juego le consideraba indispensable, pero él decidió marcharse libre al Real Madrid.
Allí se convirtió en el primer inglés en ganar una Champions con un equipo extranjero y en hacerlo dos veces además de convertirse en el que mejor palmarés logró, éxitos que unió a una copiosa cantidad de dinero que se embolsó en la capital de España y que le convirtieron en el sexto futbolista del mundo con más ingresos.
Con la llegada de Beckham se marcó al Manchester City, donde se reencontró con su íntimo Fowler. Sin embargo las lesiones, la emergencia de Wright Phillips y el escándalo sexual en el que se vio envuelto junto al propio Fowler le hicieron perder el favor de la grada y tras la dimisión de Keegan no volvió a jugar con el equipo.
Pese a los intentos de la MLS decidió retirarse y comenzó su carrera fuera del campo como comentarista y lo largo de los años ha tenido varias apariciones televisivas (incluido un show propio de análisis de la Premier) y alguna que otra pública de carácter benéfico. Sin embargo no sería ahí donde conseguiría sus mayores éxitos sino en el mundo empresarial.
Primero se metió de lleno en la producción de la película "Goal 2" y después fue nombrado director ejecutivo de la compañía de Hong Kong Carson Yeung, que se hizo con el control del Birmingham (del que podría ser director deportivo cumpliendo así su deseo) y, junto a su inseparable Fowler, montó una empresa de inversiones en caballos de carrera.
lunes, 12 de abril de 2010
Dingwall no quiere despertar
Aún recuerdo con nostalgia el mes que pasé aprendiendo inglés en Escocia, especialmente por mi visita a las Highlands. La zona presentaba un paisaje trufado de inmensas llanuras de césped, montañas, ovejas de lana gorda que pacían despistadas y desperdigadas en medio de la inmensidad y pequeños reductos habitacionales a los que llamo así porque no se exactamente si atenderían a la descripción de pueblo como tal.
Entre cabezada y cabezada a lo largo del trayecto probablemente, aunque nunca lo sabré, se cruzaría en mi camino Dingwall, una de esas localidad a las que hacía referencia que apenas pasa de los 5.000 habitantes. Si me topé con ella, el caso es que jamás se me hubiera ocurrido que acabaría convirtiéndose en un lugar milagroso.
Y digo esto porque el modesto club de la localidad, que atiende al nombre de Ross County, disputará la final de la Copa del país tras asaltar el mítico Hampden Park. Bien es cierto que el Celtic atraviesa en este momento una situación en la que parece necesitar más un psicoanalista que un entrenador pero eso no quita mérito a la victoria visitante por 0-2 que mantiene al pueblo y al país entero impresionados.
Incluso aquellos que deberían mantener activa la página web parecen haber tomados unos días de vacaciones para reponerse del shock ya que aún no han escrito nada acerca de la hazaña de sus paisanos. En la web del club aún se anuncia todo lo relacionado con el viaje a Glasgow y, en el colmo de la modestia, se invita a todos aquellos que se aventuren al trayecto a degustar té con bacon o salchichas por 2.99 dólares en el Pumpkin Café de Iverness.
En el mismo portal web se anuncia además unas camisetas que pudieron ser a la vez un amuleto de la suerte y un presagio de lo que espera al equipo. Blancas y de algodón el mensaje "Hampden allá vamos" podrían servir tanto para las semifinales, ya superadas como para la final, que se jugará en el mismo feudo ante el Dundee United del español Sandaza; si no fuera porque en la parte baja tienen marcada la fecha del partido ante el Celtic, algo que se recordará en la zona por los siglos de los siglos.
Y es que el modesto equipo, que dirige el que fuera jugador-entrenador Derek Adams, ya no lo es tal. Nada importa ahora que nunca hayan jugado en primera división ni que marchen cuartos en segunda. Lo trascendental para los jugadores es ganar el que a buen seguro será el partido de sus vidas, el de la heroica, el del doble o nada.
Se dice de forma habitual que cuando un conjunto como este llega a la final ya ha ganado pero lo cierto es que la historia solo recuerda a los que levantan la Copa y eso es lo que quiere el Ross, fundado en el año 1929 y conocido como los Staggies por la cabeza de ciervo que corona su escudo.
Repleto de jugadores jóvenes, ha sido el lugar donde se han refugiado muchos futbolistas que apenas pasaron de los cinco partidos en conjuntos como el propio Celtic o el Chelsea. Muchos de ellos son de la zona, lo que hace que el equipo tenga gran predicamento en los Highlands y tan sólo uno ha tenido una experiencia fuera del Reino Unido. Fue Craig Brewster, un veterano de 43 años que a la vez ejerce como asistente y que disputó gran cantidad de partidosen el Ionikos griego.
En la plantilla hay peloteros que ya saben lo que es vestir la camiseta de las inferiores de su país y otros con ambición por prosperar tras infinitas cesiones y una habitual falta de continuidad. Así pues Hampden puede ser el escenario en el que disfruten de la segunda oportunidad de su vida. La primera ya la han superado con éxito. El cielo es ahora su único límite.
Entre cabezada y cabezada a lo largo del trayecto probablemente, aunque nunca lo sabré, se cruzaría en mi camino Dingwall, una de esas localidad a las que hacía referencia que apenas pasa de los 5.000 habitantes. Si me topé con ella, el caso es que jamás se me hubiera ocurrido que acabaría convirtiéndose en un lugar milagroso.
Y digo esto porque el modesto club de la localidad, que atiende al nombre de Ross County, disputará la final de la Copa del país tras asaltar el mítico Hampden Park. Bien es cierto que el Celtic atraviesa en este momento una situación en la que parece necesitar más un psicoanalista que un entrenador pero eso no quita mérito a la victoria visitante por 0-2 que mantiene al pueblo y al país entero impresionados.
Incluso aquellos que deberían mantener activa la página web parecen haber tomados unos días de vacaciones para reponerse del shock ya que aún no han escrito nada acerca de la hazaña de sus paisanos. En la web del club aún se anuncia todo lo relacionado con el viaje a Glasgow y, en el colmo de la modestia, se invita a todos aquellos que se aventuren al trayecto a degustar té con bacon o salchichas por 2.99 dólares en el Pumpkin Café de Iverness.
En el mismo portal web se anuncia además unas camisetas que pudieron ser a la vez un amuleto de la suerte y un presagio de lo que espera al equipo. Blancas y de algodón el mensaje "Hampden allá vamos" podrían servir tanto para las semifinales, ya superadas como para la final, que se jugará en el mismo feudo ante el Dundee United del español Sandaza; si no fuera porque en la parte baja tienen marcada la fecha del partido ante el Celtic, algo que se recordará en la zona por los siglos de los siglos.
Y es que el modesto equipo, que dirige el que fuera jugador-entrenador Derek Adams, ya no lo es tal. Nada importa ahora que nunca hayan jugado en primera división ni que marchen cuartos en segunda. Lo trascendental para los jugadores es ganar el que a buen seguro será el partido de sus vidas, el de la heroica, el del doble o nada.
Se dice de forma habitual que cuando un conjunto como este llega a la final ya ha ganado pero lo cierto es que la historia solo recuerda a los que levantan la Copa y eso es lo que quiere el Ross, fundado en el año 1929 y conocido como los Staggies por la cabeza de ciervo que corona su escudo.
Repleto de jugadores jóvenes, ha sido el lugar donde se han refugiado muchos futbolistas que apenas pasaron de los cinco partidos en conjuntos como el propio Celtic o el Chelsea. Muchos de ellos son de la zona, lo que hace que el equipo tenga gran predicamento en los Highlands y tan sólo uno ha tenido una experiencia fuera del Reino Unido. Fue Craig Brewster, un veterano de 43 años que a la vez ejerce como asistente y que disputó gran cantidad de partidosen el Ionikos griego.
En la plantilla hay peloteros que ya saben lo que es vestir la camiseta de las inferiores de su país y otros con ambición por prosperar tras infinitas cesiones y una habitual falta de continuidad. Así pues Hampden puede ser el escenario en el que disfruten de la segunda oportunidad de su vida. La primera ya la han superado con éxito. El cielo es ahora su único límite.
viernes, 9 de abril de 2010
Importando en busca del éxito
Reconozco que tenía este post en la nevera a la espera de que Costa de Marfil decidiera quién sería el inquilino de su banquillo durante el Mundial. El elegido no ha sido otro que el sueco Sven Goran Eriksson. ¿Qué significa eso? Que trece seleccionadores serán foráneos durante el próximo Mundial, siempre y cuando no se caiga alguno del cartel antes de la cita.
De esta forma más de la tercera parte de los países participantes contarán con un timonel del exterior para poner en sus manos el futuro de la nación. La cifra, desde luego, parece elevada pero queda por debajo del techo que se marcó en Alemania, donde fueron quince los elegidos. En cualquier caso el hecho de que el número supere la decena indica que el fútbol es cada vez más internacional.
El caso del ex seleccionador inglés, que disputará su segundo Mundial y lo hará por segunda vez con un país que no es el suyo, no resulta aislado en África, donde sólo Argelia contará con un entrenador autóctono. De hecho Eriksson llega para sustituir a otro europeo, el serbio Halilhodzic, al que se dio de baja tras la Copa África.
El mismo camino siguió el seleccionador nigeriano Shaidu Amobu, relevado en el cargo por el también sueco Lars Lagerback, que disputará su tercer Mundial consecutivo. Junto a ellos también representarán a territorios africanos Milovan Rajevac (Ghana), Parreira (Sudáfrica) y Paul Le Guen (Camerún).
Especiales serán en concreto estos dos últimos casos. Al sentarse en el banquillo anfitrión, el técnico brasileño formará parte de la historia al convertirse en el primero que disputará seis mundiales y en el segundo, junto con Bora Milutinovic, que lo hará con cinco combinados diferentes.
En lo tocante a Paul Le Guen, su caso es llamativo ya que prosigue con la idiosincrasia adquirida por Camerún a lo largo de su historia. Desde que los "Leones indomables" disputarán por primera vez una Copa del Mundo en 1990 nunca han contado con un técnico local.
La misma línea, pero en Sudamérica, la sigue Paraguay. Los guaraníes viajarán a la cita por cuarta vez consecutiva y una vez más, como viene sucediendo desde 1986, lo harán con alguien no nacido entre sus fronteras. El honor esta vez lo tendrá el argentino Gerardo Martino, uno de los tres que estarán en Sudáfrica. Teniendo en cuenta que el seleccionador de la albiceleste es Maradona... ¿Quiénes es el otro?
Marcelo Bielsa se encargará de dar las órdenes a los jugadores chilenos, quizás junto con Suiza los principales rivales para hacerse con la primera plaza en el grupo de España. Dotado de una gran personalidad, el entrenador rosarino intentará que el equipo siga la brillante senda mostrada durante la fase de clasificación.
También sudamericano es Reinaldo Rueda. El colombiano disfrutará de la experiencia de forma merecida tras obrar el milagro de volver a llevar a Honduras a la fase final de una Copa del Mundo. Merecida es también la presencia del holandés Pim Verbeek, que ha dirigido de forma impecable a Australia desde su llegada como sustituto de Guus Hiddink.
La ausencia de este último, junto con la del ya mencionado Milutinovic, serán las más destacadas. Hiddink, que cayó de forma sorpresiva con Rusia en la repesca ante Eslovenia, no podrá optar pues al honor que supone ser el primer entrenador en dirigir cuatro Mundiales seguidos con cuatro selecciones diferentes.
¿Y qué sucede con los equipos europeos?. Cuatro técnicos con nombre entrenarán a selecciones ajenas a su lugar de nacimiento. Quizás el "menos importante" de ellos y el que más fácil lo tiene para asimilar la idiosincrasia de su combinado es el mozambiqueño (pues allí nació y no en Portugal) Carlos Queiroz, que dirigirá a la selección lusa.
Por su parte Grecia continúa encomendándose a Otto Rehhagel, el hombre que obró el milagro de darles una Eurocopa hace ahora seis años mientras que Suiza contará con todo un campeón de Europa como es el alemán Ottmar Hitzfield. Y por encima de todos ellos el gran Fabio Capello, serio aspirante al título guiando a Inglaterra.
Intentando extrapolar los nombres de los preparadores y sus características lo que parece claro es que las federaciones buscan en ellos a personas capaces de transmitir los valores de sus países de origen como pueden ser el rigor táctico o la preparación física. Una muestra más de que el fútbol es, a día de hoy, algo globalizado.
De esta forma más de la tercera parte de los países participantes contarán con un timonel del exterior para poner en sus manos el futuro de la nación. La cifra, desde luego, parece elevada pero queda por debajo del techo que se marcó en Alemania, donde fueron quince los elegidos. En cualquier caso el hecho de que el número supere la decena indica que el fútbol es cada vez más internacional.
El caso del ex seleccionador inglés, que disputará su segundo Mundial y lo hará por segunda vez con un país que no es el suyo, no resulta aislado en África, donde sólo Argelia contará con un entrenador autóctono. De hecho Eriksson llega para sustituir a otro europeo, el serbio Halilhodzic, al que se dio de baja tras la Copa África.
El mismo camino siguió el seleccionador nigeriano Shaidu Amobu, relevado en el cargo por el también sueco Lars Lagerback, que disputará su tercer Mundial consecutivo. Junto a ellos también representarán a territorios africanos Milovan Rajevac (Ghana), Parreira (Sudáfrica) y Paul Le Guen (Camerún).
Especiales serán en concreto estos dos últimos casos. Al sentarse en el banquillo anfitrión, el técnico brasileño formará parte de la historia al convertirse en el primero que disputará seis mundiales y en el segundo, junto con Bora Milutinovic, que lo hará con cinco combinados diferentes.
En lo tocante a Paul Le Guen, su caso es llamativo ya que prosigue con la idiosincrasia adquirida por Camerún a lo largo de su historia. Desde que los "Leones indomables" disputarán por primera vez una Copa del Mundo en 1990 nunca han contado con un técnico local.
La misma línea, pero en Sudamérica, la sigue Paraguay. Los guaraníes viajarán a la cita por cuarta vez consecutiva y una vez más, como viene sucediendo desde 1986, lo harán con alguien no nacido entre sus fronteras. El honor esta vez lo tendrá el argentino Gerardo Martino, uno de los tres que estarán en Sudáfrica. Teniendo en cuenta que el seleccionador de la albiceleste es Maradona... ¿Quiénes es el otro?
Marcelo Bielsa se encargará de dar las órdenes a los jugadores chilenos, quizás junto con Suiza los principales rivales para hacerse con la primera plaza en el grupo de España. Dotado de una gran personalidad, el entrenador rosarino intentará que el equipo siga la brillante senda mostrada durante la fase de clasificación.
También sudamericano es Reinaldo Rueda. El colombiano disfrutará de la experiencia de forma merecida tras obrar el milagro de volver a llevar a Honduras a la fase final de una Copa del Mundo. Merecida es también la presencia del holandés Pim Verbeek, que ha dirigido de forma impecable a Australia desde su llegada como sustituto de Guus Hiddink.
La ausencia de este último, junto con la del ya mencionado Milutinovic, serán las más destacadas. Hiddink, que cayó de forma sorpresiva con Rusia en la repesca ante Eslovenia, no podrá optar pues al honor que supone ser el primer entrenador en dirigir cuatro Mundiales seguidos con cuatro selecciones diferentes.
¿Y qué sucede con los equipos europeos?. Cuatro técnicos con nombre entrenarán a selecciones ajenas a su lugar de nacimiento. Quizás el "menos importante" de ellos y el que más fácil lo tiene para asimilar la idiosincrasia de su combinado es el mozambiqueño (pues allí nació y no en Portugal) Carlos Queiroz, que dirigirá a la selección lusa.
Por su parte Grecia continúa encomendándose a Otto Rehhagel, el hombre que obró el milagro de darles una Eurocopa hace ahora seis años mientras que Suiza contará con todo un campeón de Europa como es el alemán Ottmar Hitzfield. Y por encima de todos ellos el gran Fabio Capello, serio aspirante al título guiando a Inglaterra.
Intentando extrapolar los nombres de los preparadores y sus características lo que parece claro es que las federaciones buscan en ellos a personas capaces de transmitir los valores de sus países de origen como pueden ser el rigor táctico o la preparación física. Una muestra más de que el fútbol es, a día de hoy, algo globalizado.
jueves, 8 de abril de 2010
Jimmy Bullard: Humor en el fútbol inglés
Una de las características del fútbol inglés podría ser la dureza de su juego. Pocos se ríen en los 90 minutos de partido que se disputan en los estadios de la Premier League, pero Jimmy Bullard aparece en muchas ocasiones para darle esa pizca de humor que hace falta en todas las cosas de este mundo.
Jimmy Bullard es ya un veterano jugador londinense que milita en el Hull City, equipo que está luchando por la salvación con un entrenador que llegó hace pocas jornadas, Iain Dowie. Cuando rondaba los 26 años llegó a la máxima categoría inglesa de la mano del Wigan Athletic. Los Latics se presentaban en la Premier League por primera vez en su historia. En 2006, y tras una buena temporada con su club, el Fulham le fichó definiéndole en el club como ‘los 2 millones de libras mejor gastados’. Las lesiones no le respetaron y en su época con los Cottagers no pudo jugar un gran número de partidos, perdiendo así protagonismo. Acabó buscando minutos en el Hull City, equipo al que llegó con 30 años el pasado verano. Se habló de que a los 27 años había preparado los papeles para adquirir la nacionalidad alemana para apoyar a la anfitriona Alemania en la apuesta por el Mundial 2006, pero en 2008 fue llamado por Fabio Capello.
Entre sus travesuras, me gustaría destacar una. A su llegada al Hull City, y como sucede con todos los equipos antes del comienzo de la temporada, grabó una especie de introducción que la Premier exige a todos los jugadores y que aparecerá en la televisión cuando los comentaristas den las alineaciones. El jugador simplemente debe darse la vuelta y dar unos pasos hacia adelante. Jimmy Bullard, con el humor que le caracteriza, tuvo que repetirlo varias veces (merece la pena verlo). Otra de las mejores actuaciones de Bullard ocurre en una jugada en la que incomprensiblemente se fue de morros al tratar de formar parte de una melé de jugadores en boca de gol. Abajo os dejo una serie de videos que encontrado sobre él, pero seguro que si indagáis por la red encontrareis muchos más:
http://www.youtube.com/watch?v=QC2Ady-WfMA
http://www.youtube.com/watch?v=HMDin8UlYYU&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=wIB7dCl51Z8
Este es un anuncio de una marca de champú que obviamente aprovecha el lado cómico de Jimmy Bullard como estrategia de venta:
http://www.youtube.com/watch?v=uyZ7TfC5shU
Carlos Cruz (Leeds, UK)
Jimmy Bullard es ya un veterano jugador londinense que milita en el Hull City, equipo que está luchando por la salvación con un entrenador que llegó hace pocas jornadas, Iain Dowie. Cuando rondaba los 26 años llegó a la máxima categoría inglesa de la mano del Wigan Athletic. Los Latics se presentaban en la Premier League por primera vez en su historia. En 2006, y tras una buena temporada con su club, el Fulham le fichó definiéndole en el club como ‘los 2 millones de libras mejor gastados’. Las lesiones no le respetaron y en su época con los Cottagers no pudo jugar un gran número de partidos, perdiendo así protagonismo. Acabó buscando minutos en el Hull City, equipo al que llegó con 30 años el pasado verano. Se habló de que a los 27 años había preparado los papeles para adquirir la nacionalidad alemana para apoyar a la anfitriona Alemania en la apuesta por el Mundial 2006, pero en 2008 fue llamado por Fabio Capello.
Entre sus travesuras, me gustaría destacar una. A su llegada al Hull City, y como sucede con todos los equipos antes del comienzo de la temporada, grabó una especie de introducción que la Premier exige a todos los jugadores y que aparecerá en la televisión cuando los comentaristas den las alineaciones. El jugador simplemente debe darse la vuelta y dar unos pasos hacia adelante. Jimmy Bullard, con el humor que le caracteriza, tuvo que repetirlo varias veces (merece la pena verlo). Otra de las mejores actuaciones de Bullard ocurre en una jugada en la que incomprensiblemente se fue de morros al tratar de formar parte de una melé de jugadores en boca de gol. Abajo os dejo una serie de videos que encontrado sobre él, pero seguro que si indagáis por la red encontrareis muchos más:
http://www.youtube.com/watch?v=QC2Ady-WfMA
http://www.youtube.com/watch?v=HMDin8UlYYU&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=wIB7dCl51Z8
Este es un anuncio de una marca de champú que obviamente aprovecha el lado cómico de Jimmy Bullard como estrategia de venta:
http://www.youtube.com/watch?v=uyZ7TfC5shU
Carlos Cruz (Leeds, UK)
martes, 6 de abril de 2010
¿Qué ha sido de... los Spice Boys: Stan Collymore (III)?

Siguiendo con la serie sobre los Spice Boys hoy le toca el turno al siempre polémico y controvertido Stan Collymore, aquél corpulento delantero de vida agitada al que algún que otro lector recordará de su paso por el Real Oviedo, a donde llegó pasado de todo para colgar las botas.
Collymore quizás sea la oveja negra del grupo (y no lo digo por el color de piel ni por su conducta muchas veces criticable) ya que siempre rechazó pertenecer al mismo a pesar de que la prensa nunca dudó en incluirle. Hasta tal punto negó tal afiliación que llegó incluso a huir del equipo cuando empezaron a relacionarle con las actividades de sus compañeros de club.
Aficionado del Aston Villa de toda la vida, comenzó su carrera en el Stafford Rangers tras jugar como juvenil en el Walsall. Allí su entrenador, Tommy Coakley, ya vaticinaba cómo podía ser la carrera de su pupilo: "Sabía desde el primer día que, o sería uno de los mejores jugadores del mundo o que tendría una carrera corta. Incluso a sus 16 años quiso ser demasiado individualista, con sus propias ideas para casi todo, ideas que generalmente eran equivocadas". Poco se equivocó.
De Stafford dio el salto al Crystal Palace gracias a su habilidades como rematador. En su primer equipo como profesional jugó poco y probó suerte en el Southend de segunda división. Su gran temporada le valió para ser traspasado al histórico Notthingham Forest.
El equipo se enfrentaba entonces a la tumultuosa era post-Clough, que tenía al equipo en segunda. Nuestro protagonista de hoy se convirtió en héroe siendo pieza clave primero en el ascenso a la Premier y posteriormente en el tercer puesto de la siguiente temporada, que llevó al Forest a la UEFA y le consagró como goleador gracias a sus 22 dianas.
Era pues cuestión de tiempo que fichara por un grande y lo hizo por el Liverpool, ingresando, quizás sin quererlo (o eso es lo que el defiende) en la estirpe de los Spice Boys. Su fichaje costó 8,5 millones de libras, cifra récord por aquella fecha para un británico, pero su rendimiento no estuvo a la altura de las expectativas.
Quizás por ello se refugió en el equipo al que animó durante su infancia. En el Villa comenzó bien pero una depresión, que incluso le obligó a recibir tratamiento, le alejó de los terrenos de juego. Volvió para jugar cedido en el Fulham y cuando terminó la temporada se marchó libre al Leicester de la mano de Martin O'Neill.
De ahí , y tras manchar su currículum abriendo un extintor en una concentración en La Manga, fichó de nuevo libre por el Bradford. Una vez más arrancó con buen pie pero la destitución del entrenador nada más llegar le mandó al banquillo. Él y otros jugadores importantes como Petrescu fueron declarados transferibles y en esa tesitura fichó por el Oviedo, donde fue recibido por más de mil personas a su llegada. Sus problemas de forma le convencieron de que era mejor retirarse y tras jugar solo tres partidos con los carballones anunció su retirada a los 30 años para sorpresa de todos. Su actitud le ocasionó un litigio con los asturianos por incumplimiento de contrato.
Fue entonces cuando escribió su controvertida y esperada biografía. Evidentemente en un país como el suyo, el lanzamiento del libro en el que se contaba la vida de alguien que había admitido haber pegado a su novia y haber practicado "dogging" (ir a los parkings en busca de sexo con desconocidos) se vendió como rosquillas.
Completamente desahogado se enroló en otros menesteres. Primero actuó en la segunda parte de "Instinto Básico" y posteriormente probó suerte, en el mundo del rap sin éxito alguno al no querer nadie producir su primer y único trabajo.
Tras desviar su camino por esos lares, volvió al redil del fútbol y desde hace algunos años se ha convertido en un comentarista habitual en eventos como la final de la FA CUP o la Copa África además de aparecer en la radio y escribir una columna semanal en el Daily Mirror, para mi gusto con un estilo poco cuidado.
lunes, 5 de abril de 2010
Un juez sin piedad
Hace tres semanas el mundo del fútbol se soliviantaba con unas imágenes vergonzosas procedentes de Alemania. Tras caer en casa frente a un rival directo como el Nuremberg, los aficionados del Hertha de Berlín se lanzaban en tromba sobre el histórico césped del Estadio Olímpico para arrasar con todo aquello que tuvieran a mano. Los banquillos, el césped, y si no fuera por las fuerzas de seguridad también los jugadores, pagaron la consternación de unos seguidores que esta temporada no tienen motivo alguno para estar orgullosos de su club.
No es para menos teniendo en cuenta que el conjunto capitalino se mantuvo en los puestos altos de la liga durante gran parte de la temporada y que, en vez de mostrarse ambicioso de cara a la actual, decidió vender a vacas sagradas del vestuario como Simunic y Pantelic.
En Alemania, país muy dado a las medidas drásticas, se planteó tras esta reacción que los partidos se jugaran a puerta cerrada en una amenaza surrealista que sonaba más a farol que a otra cosa pero que dejó bien a las claras lo grave que para la federación era un acto de estas características.
Berlín era pues un polvorín con el Hertha a ocho puntos de la promoción y a nueve de la salvación matemática, más que amenazada 12 años después del último ascenso. Una situación así a falta de ocho jornadas podría haber desmoralizado a cualquiera. Sin embargo, lejos de bajar los brazos, los hombres de Friedhelm Funkel, quizás por amor propio o por miedo a sus furiosos aficionados, han tirado de casta y orgullo y sólo tres jornadas después están a tres puntos de la promoción y a seis de la salvación.
Tras la bronca del día del Nuremberg los indomables berlineses conquistaron la complicada plaza de Wolfsburgo imponiéndose por 1-5 al vigente campeón de la competición, empataron a cero ante el poderoso Borussia Dortmund y este fin de semana sumaron tres puntos de nuevo con contundencia y a domicilio tras vencer 0-3 en Colonia. De esta forma en un trío de partidos han conseguido la mitad del puntaje que llevaban hasta el fatídico día en que las ordas de aficionados se tomaron la justicia por su mano.
La tendencia alcista del equipo capitalino indica pues que las opciones de salvación son más que reales a pesar de que continúan siendo el farolillo rojo de la clasificación. En condiciones normales un par de buenos resultados más contra rivales directos y alguna que otra carambola podrían obrar el milagro. Sin embargo todo apunta a que esto no sucederá y tendrán que demostrar para mantenerse que realmente están en condiciones de competir contra cualquiera. Y los efectos colaterales de la fe del Hertha pueden ser decisivos en la pelea por arriba.
Stuttgart y Eintracht de Frankurt, dos equipos que luchan con el Hamburgo y el Werder por colarse en la próxima edición de la Copa de la UEFA, serán las siguientes piedras en el camino para analizar la mejoría de los berlineses. Perder tres puntos para cualquiera de los dos podría suponer dejar de aspirar a Europa.
Sin embargo si importante se antoja ganar al Hertha en la lucha por la Europa Liga ni qué decir tiene lo trascendental que puede ser hacerlo en la lucha por la Bundesliga. Tras sus dos próximos compromisos recibirán como locales, con la soga al cuello y el cuchillo entre los dientes, al Schalke y al Bayern (en la última jornada) y viajarán a Leverkusen en un calendario parecido al que tendrán dos de sus rivales directos por mantenerse como son el Hannover 96 y el Bochum.
Es por ello que los blanquiazules podrían ser los jueces de la competición, tanto por arriba como por abajo. Aunque no dependen de sí mismos nadie duda que si consiguen sumar de tres en tres en las próxima jornadas lograrán el objetivo de la salvación y por tanto evitar someterse a las terribles consecuencias que puede tener el no conseguirlo. De un equipo con la moral por las nubes depende, pues, el futuro de la competición en Alemania. La cosa se antoja interesante.
No es para menos teniendo en cuenta que el conjunto capitalino se mantuvo en los puestos altos de la liga durante gran parte de la temporada y que, en vez de mostrarse ambicioso de cara a la actual, decidió vender a vacas sagradas del vestuario como Simunic y Pantelic.
En Alemania, país muy dado a las medidas drásticas, se planteó tras esta reacción que los partidos se jugaran a puerta cerrada en una amenaza surrealista que sonaba más a farol que a otra cosa pero que dejó bien a las claras lo grave que para la federación era un acto de estas características.
Berlín era pues un polvorín con el Hertha a ocho puntos de la promoción y a nueve de la salvación matemática, más que amenazada 12 años después del último ascenso. Una situación así a falta de ocho jornadas podría haber desmoralizado a cualquiera. Sin embargo, lejos de bajar los brazos, los hombres de Friedhelm Funkel, quizás por amor propio o por miedo a sus furiosos aficionados, han tirado de casta y orgullo y sólo tres jornadas después están a tres puntos de la promoción y a seis de la salvación.
Tras la bronca del día del Nuremberg los indomables berlineses conquistaron la complicada plaza de Wolfsburgo imponiéndose por 1-5 al vigente campeón de la competición, empataron a cero ante el poderoso Borussia Dortmund y este fin de semana sumaron tres puntos de nuevo con contundencia y a domicilio tras vencer 0-3 en Colonia. De esta forma en un trío de partidos han conseguido la mitad del puntaje que llevaban hasta el fatídico día en que las ordas de aficionados se tomaron la justicia por su mano.
La tendencia alcista del equipo capitalino indica pues que las opciones de salvación son más que reales a pesar de que continúan siendo el farolillo rojo de la clasificación. En condiciones normales un par de buenos resultados más contra rivales directos y alguna que otra carambola podrían obrar el milagro. Sin embargo todo apunta a que esto no sucederá y tendrán que demostrar para mantenerse que realmente están en condiciones de competir contra cualquiera. Y los efectos colaterales de la fe del Hertha pueden ser decisivos en la pelea por arriba.
Stuttgart y Eintracht de Frankurt, dos equipos que luchan con el Hamburgo y el Werder por colarse en la próxima edición de la Copa de la UEFA, serán las siguientes piedras en el camino para analizar la mejoría de los berlineses. Perder tres puntos para cualquiera de los dos podría suponer dejar de aspirar a Europa.
Sin embargo si importante se antoja ganar al Hertha en la lucha por la Europa Liga ni qué decir tiene lo trascendental que puede ser hacerlo en la lucha por la Bundesliga. Tras sus dos próximos compromisos recibirán como locales, con la soga al cuello y el cuchillo entre los dientes, al Schalke y al Bayern (en la última jornada) y viajarán a Leverkusen en un calendario parecido al que tendrán dos de sus rivales directos por mantenerse como son el Hannover 96 y el Bochum.
Es por ello que los blanquiazules podrían ser los jueces de la competición, tanto por arriba como por abajo. Aunque no dependen de sí mismos nadie duda que si consiguen sumar de tres en tres en las próxima jornadas lograrán el objetivo de la salvación y por tanto evitar someterse a las terribles consecuencias que puede tener el no conseguirlo. De un equipo con la moral por las nubes depende, pues, el futuro de la competición en Alemania. La cosa se antoja interesante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)