miércoles, 30 de diciembre de 2009

El futuro de 2010

Lo primero de todo me gustaría aclarar que el último post, en el que hablaba de un artículo escrito por el gran Pelé para el blog, era una broma con motivo del Día de los Inocentes. Pido perdón a aquellos que picaron, que fueron unos cuantos, y espero que os lo toméis con sentido del humor.

Me pongo manos a la obra con lo de hoy. Ya sabéis que soy bastante maniático con mis contenidos y que la sección de los viernes la suelo dedicar por costumbre a los jóvenes valores. Como el pasado y el lunes no pude hacerla y el que viene tampoco podré debido a que son fechas señaladas, en las que decido darme un descanso, dejo en el post de hoy el que creo que puede ser el once revelación del año 2010. La iniciativa ya la hice el año pasado y aposté por un equipo formado por Ochoa; Rafael Da Silva, Kacar, Thiago Silva, Bale; Diamé, Young, Dzagoev, Witsel; Hoarau y Keirrison. Os dejo a vosotros que juzguéis mi capacidad de vaticinio aunque soy consciente de que cometí errores de precisión, sobre todo en la delantera. Como el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra vuelvo a lanzarme a la piscina, espero que con algo más de suerte.

PORTERO
- Eduardo (Sporting de Braga): Aunque con 27 años supere con creces la media de edad de esta alineación lo cierto es que no son tantos para un jugador en su demarcación y que se le puede considerar un guardameta "joven". Ha explotado tarde pero esta temporada, al igual que su equipo, se está saliendo y sólo ha concedido seis goles en liga. Irá al Mundial como titular con Portugal.

LATERAL IZQUIERDO
- Badstuber (Bayern Munich): A pesar de que en sus inicios se forjó como central Louis Van Gaal ha decidido apostar por él como lateral izquierdo y el experimento parece haberle salido redondo. Con un guante en su pierna es un especialista en la ejecución de las jugadas a balón parado y, como buen futbolista joven, tiene mucho recorrido en banda.

CENTRALES
- Neven Subotic (Borussia Dortmund): Líder absoluto de la zaga del equipo alemán, su nombre ya suena para los más grandes y sus características recuerdan a las del mejor Metzelder, ídolo en la ciudad. Su historia es curiosa ya que pudo se seleccionado con Bosnia, Estados Unidos y Serbia aunque finalmente eligió esta última, con la que disputará el Mundial salvo imprevistos de última hora.

- Tobias Alderweireld (Ajax): Uno de los partícipes de uno de los grandes misterios del fútbol Mundial. Nacido en Bélgica forma parte de esa generación prodigiosa en la que también se encuentran Defour, Witsel, Fellaini, Hazard o Vermaelen y que hizo un papel mediocre en la fase de clasificación para el Mundial. Precisamente con este último comenzó a foguearse en el centro de la zaga ajacied, donde hoy es indiscutible a pesar de que su nombre no suena aún excesivamente a nivel internacional.

LATERAL DERECHO
- Samuel Inkoom (Basilea): Uno de los jugadores más destacados de la Ghana que se proclamó campeona del mundo sub-20 este año en Egipto. Una buena actuación en Sudáfrica, ya que aún quedan dudas sobre su rendimiento en una gran competición, podría abrirle las puertas de un grande. Todo un pulmón capaz de recorrer sin resuello el campo de fondo a fondo.

MEDIOCENTRO
- Maxime Gonalons (Lyon): Este joven mediocentro del Olympique es una de las pocas noticias positivas en el equipo francés esta temporada. Su bautismo de fuego se produjo en Anfield, donde tuvo que salir en el minuto 42 sustituyendo al brasileño Cris. Anotó el gol del empate y realizó una actuación soberbia que guió a su equipo hacia la siguiente ronda de la Liga de Campeones. Puede aprender mucho a la sombra de Toulalan.

EXTREMO DERECHO
- Milos Krasic (CSKA Moscú): Junto a Eduardo, uno de los que sube la edad media del equipo pero es justo reconocer que su verdadera explosión no se ha producido hasta finales de este año y que si prosigue en la misma línea el que viene su fichaje puede ser objeto de deseo de muchos. No es casualidad que aparezca junto a Subotic y que ambos estén en este once como lo estuvo Kacar el año pasado. La selección serbia es una de las que más futuro tiene en el continente y puede dar alguna que otra sorpresa en el Mundial.

EXTREMO IZQUIERDO
- Balázs Dzsudzsák (PSV Eindhoven): Uno de los jóvenes valores que ha pasado por "De paradinha" este año. Su gran actuación ante el Ajax hizo que su nombre saltara definitivamente a la palestra europea e incluso llegó a sonar para el Arsenal, si bien la operación no se concretó. Si el PSV quiere volver a ser relevante, muchas de sus opciones pasarán por él.

MEDIAPUNTA
- Toni Kroos (Bayer Leverkusen): El equipo de la aspirina está siendo una de las sorpresas más agradables de este año en el Viejo Continente y mucha culpa la tiene el joven Kroos, cedido por el Bayern Munich, equipo que le repescará el próximo verano. Tras una primera etapa intermitente con los bávaros, en Leverkusen está demostrando que no fue elegido mejor jugador del Mundial sub-17 de 2007 por casualidad. Si sigue a este nivel, quizás llegue a Sudáfrica.

DELANTEROS
- Gervinho (Lille): Cuando narraba en Radio Marca me enamoré del Le Mans en el que jugaban entre otros Romaric, Sessegnon, De Melo y Gervinho. Hoy cada uno ha volado por su lado y Gervinho (al que se ha unido De Melo) parece haber encontrado su sitio ideal en un Lille que en silencio y paso a paso se ha colocado segundo de la Ligue One. Este marfileño, con apodo de brasileño, es el pichichi del campeonato y ha demostrado ver portería con una facilidad pasmosa.

- Romelu Lukaku (Anderlecht): Sin duda una de las sensaciones futbolísticas del mundo en lo que llevamos de año. Con 16 primaveras y 1'92 metros de estatura el "pequeñín" lleva ya nueve dianas esta temporada (como juvenil anotó más dianas que los partidos que jugó) confirmando que está llamado a ser una de los mejores jugadores del planeta si nada se tuerce. Habrá que ver su final de campaña para confirmar todo lo que ha apuntado de momento.

lunes, 28 de diciembre de 2009

Mi mejor regalo de Navidad


Me confieso más seguidor de los Reyes Magos que de Papa Noel pero este año el hombre que monta en trineo me ha traído, con retraso, el mejor regalo navideño que nunca pude haber imaginado. Ya os conté que hace meses coincidí con Pele en un acto oficial durante la visita del futbolista brasileño a España con motivo de la promoción de la Copa Confederaciones.

Tras mucho insistirle conseguí que, a regañadientes, me diera su email personal con el objetivo de poder decirle lo mucho que le admiraba y lo importante que había sido su figura para el fútbol mundial. No me siento orgulloso de mentir, aunque fuera piadosamente, al eterno 10 de Brasil pero a veces algo así es necesario cuando se quiere lograr una meta.

Esta no era otra que intentar convencerle para que escribiera un post en "De paradinha", evidentemente hablando sobre lo que quisiera. Reconozco que me imponía bastante respeto proponerle algo así a uno de los mejores jugadores de la historia pero finalmente me decidí ha hacerlo, sin ni siquiera esperar una contestación, hace aproximadamente un mes.

Sin embargo mi sorpresa fue mayúscula cuando el pasado sábado me llegaba un email de respuesta a mi petición escrito por el propio futbolista en el que aceptaba gustoso mi propuesta, aunque disculpándose por su pobre español. En él se ofrecía a escribir en los próximos días un artículo sobre la situación actual de la selección brasileña y sus posibilidades en el Mundial de Sudáfrica.

Aunque ya sabéis que estas cosas a veces caen en saco roto confieso que soy optimista al respecto. No puedo, de momento, confirmaros la fecha de publicación pero sí que la oferta está aceptada y que me muestro tremendamente orgulloso de que esta humilde bitácora pueda contar con la firma de uno de los mejores futbolistas que jamás pisó un campo de fútbol. A veces, los sueños, se cumplen en Navidad.

Esta semana no colgaré goles ya que sólo se han disputado la Premier y la Scottish Premier. Eso sí, os recomiendo ver un golezo que el otro día marcó el Celtic, creo recordar que de McGeady.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

¿Qué ha sido de... Abel Xavier? (incluye primicia)

No es fácil para un blog dar una primicia en su propio país por eso el post de hoy me sabe doblemente bien. En primer lugar porque traigo en él a uno de los tipos más peculiares y extravagantes del Viejo Continente y en segundo porque creo, si no me equivoco, que seré el primero en España que de la noticia sobre su nueva vida. Pero vayamos por partes y dejemos esta última para el final ya que si os la desvelo podríais caer en la tentación de no leerlo todo.

Este espigado central, que ahora cuenta con 37 primaveras, nació en Mozambique cuando aún era colonia potuguesa y fue en territorio luso donde comenzó su carrera como profesional jugando para el Estrela de Amadora a principios de la década de los 90. En el modesto equipo del país vecino se hizo con un puesto de titular en el acto demostrando que se adaptaba a la perfección al centro de la defensa.

La proyección que se le esperaba se confirmó con su fichaje por el Benfica, donde también se ganó el puesto ayudando a su equipo a levantar la liga del año 94. Un año después decidió probar con su primera experiencia extramuros y le debió de gustar tanto que nunca volvió a jugar en su país.

El Bari italiano fue su primera parada pero allí no consiguió cuajar por lo que, siguiendo la ruta mediterránea probó suerte en España. El Oviedo le dio la oportunidad cuando los asturianos aún estaban en primera división (algunos como yo sólo lo recordamos, con nostalgia, por los cromos) y allí volvió sentirse importante.

Sus grandes actuaciones le valieron para fichar por el PSV, donde una vez más dio un paso atrás. Tras una temporada en Holanda, y con 27 años, dio el salto a la Premier fichndo por el Everton. Sus grandes actuaciones en el equipo inglés le llevaron al primer plano mundial. Estas y su Eurocopa del año 2000, donde su look extravagante de pelo y perilla rubios casi albinos le convirtieron en entrañable. Sobre el terreno de juego la realidad fue otra y tras ser una de las figuras de la selección que llegó a semifinales, provocó un penalti absurdo que supondría el gol de oro de Francia en ese partido. La reacción del defensa ante la decisión de Guenter Benko le valió una sanción de nueve meses apartado de las competiciones internacionales que finalmente fue de seis.

Tras su paso por el Everton, Abel Xavier fue vendido al máxim0 rival. El luso marcó en su debut con el Liverpool pero se dejó ver poco vistiendo la camiseta del equipo de Anfield. Tras pasar por los "reds" comenzó una época de periodos cortos en equipos varios que comenzó en el Galatasaray, le llevó a la Roma, posteriormente al Hannover 96 y al final al Middlesbrough. Allí volvió a sufrir un duo revés cuando fue sancionado 18 meses por dopaje tras un partido de Copa de la UEFA. Tras recurrir su alejamiento de los terrenos de juego se redujo a 12 meses. El Boro volvió a contar con él a su vuelta y tras jugar allí hasta final de temporada se marchó a Los Ángeles Galaxy un año, donde se retiró.

Eso era lo último que se sabía de él hasta el pasado lunes, cuando saltó la noticia. En una rueda de prensa celebrada en los Emiratos Árabes Unidos el central anunciaba que se convertía al Islam con la intención de realizar obras de caridad. Desde ese día, donde hizo el anuncio en presencia de la familia real de Dubai, su nombre es Faisal.
Goles
Prestatyn-TNS (Gales, no perderse al portero del equipo de rojo) Evans (0-1) http://www.youtube.com/watch?v=0OPAV7JcwPk&feature=player_embedded#at=112
Hapoel Te Aviv-Hapoel Raanana Ben Dayan (3-0) http://www.youtube.com/watch?v=JOI8jFydM6U&feature=player_embedded#
Benfica-AEK Di María (2-0) http://videos.sapo.pt/SfykE82EN4hrahcjuNmI
Con motivo de las vacaciones navideñas el blog no se actualizará hasta el próxim lunes

lunes, 21 de diciembre de 2009

Turrón, villancicos... y el "Boxing Day"

Algunos empezaréis a pensar que la Premier me ha abducido y que cobro comisión por hablar de sus bondades pero os prometo que no es verdad. Si el viernes pasado alababa la iniciativa de la liga de reservas hoy no me queda más remedio que rendirme ante el "Boxing Day", probablemente la jornada con más sabor del planeta. Bien es cierto que, en este caso, competiciones como la española o la italiana no pueden imitar este modelo por cuestiones meramente culturales -el 26 se trabaja como un día cualquiera- pero eso no quita que la idea propuesta en Inglaterra de aprovechar una festividad concreta para regarla con fútbol no sea excelente.

Y es que el 26 de diciembre es, desde tiempos inmemoriales, un día especial para muchos de los habitantes del globo, la mayoría de ellos anglosajones. Aunque no llega hasta Estados Unidos, el "Boxing Day" (o días de las cajas) se celebra de punta a punta del planeta, desde Canadá hasta Nueva Zelanda y a día de hoy aún no se conoce su verdadero origen a pesar de que existen varias teorías al respecto.

La más extendida habla de el día en que los caballeros ingleses regalaban regalos de Navidad en cajas a sus sirvientes en la Edad Media pero existen otras que hablan de la caridad de los sacerdotes de las iglesias, que abrían sus puertas para mostrar cajas con ofrendas de caridad que después repartían entre los más necesitados. En lo que se refiere vinculación con el fútbol, esta es muy fuerte ya que el 26 de diciembre era el único día de descanso del servicio doméstico inglés a fines del siglo XIX y principios del XX, fecha que aprovechaban para ir a ver el deporte rey en directo.

Aunque hoy en día la fiesta ha adquirido un poderoso componente comercial (es el día que empiezan las rebajas) el deporte sigue presente y no sólo la Premier sino el rugby, las carreras de caballos e incluso una regata en Sidney dotan a este día de una alternativa más para el tiempo de asueto. Sin embargo me centro en lo que a este blog le interesa, que es el fútbol. El sábado, y coincidiendo con la jornada 18 el balompié inglés será el único que no descanse en las grandes ligas. Y aunque es cierto que se intenta que los equipos jueguen contra rivales de su zona para facilitar desplazamientos cortos que no sean pesados para los jugadores el caso es que el esfuerzo existe y que los amantes de la competición, que en este periodo vacacional nos vemos resignados a ver bolos de selecciones autonómicas y partidos de cantantes contra políticos, lo agradecemos.

Bien es cierto que este año se pierde el sabor de otros ya que no hay partidos excesivamente relevantes y que ya no sucede como antes, cuando se llegaban a disputar hasta cuatro encuentros en estas fechas y se decía que en ellos se decidía el título de liga, pero el ambiente promete ser impresionante como cada año.

Además, otro pero esta temporada es que el duelo más lucido pasará al día 27 perdiéndose la esencia que da la tradición. Arsenal y Aston Villa se verán las caras en el Emirates en una pelea a muerte por sacar puntos a sus inmediatos perseguidores en pos de los puestos que dan acceso a Liga de Campeones.

También el domingo jugará el Manchester en Hull, donde es seguro que no será bien recibido después de su victoria el año pasado allí, cuando no había nada en juego, y que a punto estuvo de mandar a los "tigres" de nuevo a segunda.

Un día antes el Liverpool tiene un duelo fácil ante el Wolverhampton en Anfield para reponerse del traspiés de Portsmouth y reecontrarse con el triunfo y con sí mismo. Los de Benítez marchan octavos, justo por detrás del sorprendente Birmingham. El conjunto que más rentabilidad saca a sus goles (28 puntos con 19 goles a favor y 18 en contra) tendrá en el Chelsea a un duro rival.

Interesante será también el duelo entre el City y el Stoke ya que permitirá ver por qué once apuesta Mancini en su primer partido al frente de los citizens y comprobar cuáles son sus nociones previas sobre el fútbol inglés ante uno de los equipos más ingleses de la Premier League.

El "Boxing Day" deja además el duelo entre el Portsmouth y el West Ham, los dos últimos clasificados. Ambos vienen de puntuar contra equipos aspirantes al título y con la moral por las nubes y las ganas de cerrar el año con un triunfo.

El resto de la jornada deja dos duelos insulsos en la zona media-baja de la tabla entre el Wigan y el Blackburn y el Burnley y el Bolton, un vistoso Sunderland-Everton y el atractivo derbi londinense que medirá al Fulham con el Tottenham. Esperemos que los renos de Papa Noel traigan un buen saco de goles y fútbol de salón para que, el poco fútbol de calidad que existe en Navidad, al menos nos deje un buen sabor de boca.

Colgaré los mejores goles el miércoles

viernes, 18 de diciembre de 2009

La liga de "reservas", una cantera inagotable

Hablaba el pasado viernes del equipo que Arsene Wenger alineó en la visita del Arsenal al feudo del Olympiakos, donde unos púberes imberbes dieron una imagen más que notable en la máxima competición europea de clubes. Eso y una petición han hecho que hoy me decida a dedicar un post a la liga de reservas inglesa, un experimento que considero de lo más interesante y provechoso.

Cada vez me resulta menos casual que proliferen como setas las jóvenes promesas en los equipos punteros de la Premier y no me cabe ninguna duda de que mucha culpa de ello la tiene esta iniciativa, que echó a rodar en el año 1999 y que en breve podríamos ver en España si finalmente se cierran los proyectos que hay en esta línea y que parece que cristalizarán y llegarán a buen puerto.

Aunque muchos la tachan de poco competitiva, con argumentos que no me parecen descabellados, reconozco que el modelo me resulta interesante ya que permite a los equipos de la Premier dar continuidad a jugadores a los que aún les falta un pequeño paso para jugar con garantías al máximo nivel, al tiempo que en ocasiones facilita a otros coger la forma tras largos periodos de ausencia.

Con partidos que se disputan entre lunes y jueves, generalmente a las 7 de la tarde, la competición se divide en dos grupos (uno norte y otro sur) en los que hay representación de todos los equipos de la Premier (menos el Tottenham, que decidió no incluirse pues no es obligatorio). Los equipos de cada grupo se enfrentan entre ellos y finalmente los ganadores de cada conferencia se enfrentan en un playoff final (desde 2005), descendiendo aquellos equipos cuya versión profesional también baje de categoría.

El experimento, al menos de momento, parece dar sus frutos, y jugadores que han destacado en esta competición como Delfouneso ya tienen lugar en el primer equipo. Precisamente el Aston Villa, equipo de este último, es el vigente campeón tras superar en la final del pasado año al Sunderland. El Liverpool, el Reading y el Manchester United (por cuyo equipo reserva pasó por ejemplo Kiko Macheda) en dos ocasiones han sido sus predecesores.

Aunque los inconvenientes existen (desplazamientos largos para chavales que en ocasiones aún están en edad de estudiar, pocos futbolistas con experiencia en el máximo nivel...) es evidente que la ventajas las superan en número. Con la Liga de Reservas las jóvenes promesas compiten de igual a igual con otras que en un futuro ocuparán las portadas de todos los periódicos de la prensa internacional. Además están siempre en constante actividad, lo que permite su incorporación con garantías a un equipo senior llegado el caso. Además facilita que jugadores jóvenes (22-23 años) vayan adquiriendo galones y confianza dentro de una plantilla, lo que facilita su hipotético salto.

Además, por nombres, la competición tiene mucho que decir. El Arsenal, sin ir más lejos, tiene en sus filas a Hajrovic y Ozyakup, futbolistas que han deslumbrado en las últimas competiciones de selecciones en categoría sub 17. En el Chelsea la figura es el controvertido Gaël Kakuta mientras que en el Liverpool destaca por ejemplo el alemán Christopher Butchmann, una de las promesas de su país junto a Goetze o Sukuta Pasu. Además en los "reds" también hay españoles como Daniel Sánchez Ayala o Francisco Durán.

Si finalmente el proyecto se lleva a cabo en nuestro país es indudable que se dará un salto de calidad importante que nos permitirá ver, en un futuro no muy lejano, alineaciones como la que la semana pasada sacó Wenger, compuesta por jugadores jóvenes adaptados a su club y con ganas de comerse el mundo. Si la Liga quiere seguir compitiendo con la Premier por ser la mejor competición doméstica del planeta no puede dejar pasar el tren.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

¿Qué ha sido de... Artur Jorge?


Es un hecho que el bigote ha caído en desuso en el mundo del fútbol. Míticos mostachos como el del "Tato" Abadía o el de Ricardo Rocha ya no se estilan y salvo el amago que hizo Luca Toni durante la Eurocopa, ningún futbolista ha recurrido a esta forma de estilismo. Tampoco en los entrenadores abunda mucho por lo que, como componente nostálgico, me he visto obligado a resucitar uno de los más conocidos, el del portugúes Artur Jorge.

Tras lucir el look como jugador en el Oporto, el Académica, el Benfica y el Os Belenenses apostó por el mismo sentado en los banquillos de medio mundo, en parte gracias al crédito que le dio la Copa de Europa conquistada con el Oporto en el año 1987, cuando sólo tenía 41 años, y que le otorgó el sobre nombre de "Rei Arturo".

Tras su éxito estuvo varios años a caballo entre su país natal y Paris. Un par de temporada en el Racing parisino, otra más con los "Dragoes", una aventura provechosa en el Paris Saint Germain (cuando el equipo capitalino fue grande) y otra efímera en el Benfica, donde solo puedo acabar tercero en liga.

En esa dinámica de vida, casi picassiana, tuvo también épocas como el genio malagueño. Finalizado su puente aéreo decidió centrarse en las selecciones. Sus conocimientos del fútbol galo, quizás por cercanía, le llevaron a entrenar a Suiza. Convertido en mito en su patria, recibió una segunda oportunidad con el combinado nacional (la primera incursión la hizo mientras entrenaba al Oporto en su segunda etapa) y de nuevo no tuvo éxito.

Tras pasar sin pena ni gloria por el Tenerife y el Vitesse volvió a buscar la tranquilidad en París, su segunda casa. Sin embargo la caída en picado del PSG se lo llevó por delante y, como lo buenos artistas, huyó en busca de su musa en nuevos paisajes.

Asia le recibió con los brazos abiertos en las figuras del Al Nasr (donde solo duró cuatro partidos) y el Al Hilal. Posteriormente probó suerte en el CSKA de Moscú durante dos años y, lejos de amilanarse por sus malas experiencias en tierras exóticas, puso rumbo a la selección de Camerún. Allí recibió su golpe definitivo al ser incapaz de guiar a los leones indomables al Mundial de 2006. Con su prestigió echado a perder aún se atrevió a entrenar al Creteil-Lusitanos de segunda división francesa aunque de nuevo fracasó. Tras esta escaramuza colgó el chándal y no ha vuelto a dirigir a ningún equipo. Quizás tras varios años fuera del fútbol, para olvidar sus últimos sinsabores, volvamos a verle dirigiendo a un equipo. El tiempo lo dirá.

Sunderland-A.Villa Milner (0-2) http://videos.sapo.pt/a3i1jvuVOEc9rklO4hpC
Bolton-City Klasnic (3-2) http://www.megavideo.com/?v=QP68V4HZ
Arsenal-Liverpool Arshavin (1-2) http://www.megavideo.com/?v=97WLRAI5
Bochum-Bayern Fuchs (1-5) http://www.megavideo.com/?v=97WLRAI5

lunes, 14 de diciembre de 2009

Fútbol y política, un cóctel explosivo

Dos noticias han marcado la política internacional este domingo. Una de ellas ha sido la victoria en la primera vuelta de las elecciones chilenas del conservador Sebastián Piñera. Aunque el 44% logrado no le da aún el poder y le obliga a ir a la segunda vuelta contra Eduardo Frei todo apunta a que uno de los hombres más ricos del país ocupará el primer plano político.

La segunda ha sido la agresión a Silvio Berlusconi, que fue golpeado en la cara con una réplica de la catedral de Milán tras pronunciar un mitin, lo que le ocasionó fuertes dolores de cabeza y la pérdida de dos dientes. Aprovecho para decir en este punto que, por política del blog, todo comentario que justifique ésta o cualquier otra agresión o que sea utilizado en forma de insulto hacia alguien será suprimido. Por si acaso.

Leyendo sobre ambas noticias logré encontrar un punto en común más allá de lo evidente. Tanto Piñera como Berlusconi no son sólo políticos y empresarios sino también máximos accionistas de dos equipos de fútbol. Mientras que la vinculación del italiano con el Milán es de sobra conocida, la del chileno con el Colo Colo ha cobrado protagonismo a raíz de los comicios. Lo cierto es que esta coincidencia ha sido bastante frecuente en los últimos años. Hoy me propongo acercaros algunos casos para ilustrarlo. Probablemente me dejo alguno así que agradecería que si alguien puede aportar más nombres, lo haga.

Jesús Gil (Atlético de Madrid): El expresidente rojiblanco, ya fallecido, alternó su puesto al frente del conjunto madrileño con el de alcalde de Marbella. El polémico dirigente alcanzó el poder en la localidad andaluza al frente de su propio partido, el GIL, en el año 1991 y se mantuvo en el cargo hasta el año 2002.

Augusto César Lendoiro (Deportivo): Conocido por su fama de negociador duro y correoso y por su gestión al frente del Deportivo de la Coruña, Lendoiro fue elegido concejal del ayuntamiento de La Coruña por el PP en 1987. Además fue senador, secretario de deportes de la Junta gallega, candidato a la alcaldía coruñesa entre el 91 y el 95 y Presidente de la Diputación Provincial de la Coruña (95-99).

Thaksin Sinawatra (Manchester City): El antiguo dueño de los "citizens" se convirtió en uno de los dirigentes futbolísticos más controvertidos de la historia del fútbol. Tras ser derrocado en Tailandia se marchó a Inglaterra y compró el equipo, siempre bajo la sombra de la acusación por crímenes contra la humanidad que pesa sobre él por el asesinato de las que podrían ser más de mil personas en su "guerra" contra el narcotráfico.

Roman Abramovich (Chelsea): Su irrupción en el mundo del fútbol marcó un antes y un después en el mercado. El magnate ruso, una de las mayores fortunas del planeta, fue elegido en el año 1999 representante en el Parlamento de Chukotka. En esa región sería elegido por el pueblo como gobernador en el año 2000 en un mandato que renovó merced al dedo de Valdimir Putin en 2005 y en el que se mantuvo hasta el 2008.

Jean-Claude Dassier (Olympique de Marsella): El actual presidente del club francés, que sustituyó en el cargo a Pape Diouf, fue candidato por la derecha en la Teste de Buch durante las municipales de 2008. Sigue la estela dejada por Bernard Tapie, que por la izquierda, se presentó a una Regionales y a unas Europeas.

Reinhard Rauball (Borussia Dortmund): Afiliado al SPD fue ministro de justicia de la región del Westfallia-Norte, dimitió una semana después de su nombramiento por problemas anteriores en la pertenencia a empresas privadas extranjeras.

Gigi Becali (Steaua de Bucarest): El presidente del club rumano, un personaje que suele estar metido en todos los ajos de su país, se ha presentado sin éxito en varias ocasiones a las generales del su país y actualmente es diputado en el Parlamento Europeo defendiendo ideas que algunos consideran cercanas al neofascismo.

Adnan Polat (Galatasaray): El dirigente del club de Estambul se presentó sin éxito en el año 1999 a las elecciones que decidían el alcalde de la ciudad. Acabó perdiendo ante Ali Mufit Gurtuna.

Rinat Akhmetov (Shakthar Donetsk): Este empresario, hecho a sí mismo, era considerada hasta hace unos meses la mayor fortuna de Europa. Rechazó relacionarse con la política hasta que en el año 2004 financió, sin éxito, la campaña presidencial del derrotado Yanukovich.

Mauricio Macri (Boca Juniors): El que fuera presidente del los xeneizes desde el año 1995 llegó incluso a compaginar su actividad en el deporte rey con la política mientras era Diputado en el Congreso. En la actualidad es Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tras acceder al cargo en 2007.

Dejo para el miércoles los mejores goles del fin de semana